
¿Qué es Tenemos Que Hablar de Educación?
“Tenemos que Hablar de Educación” es un proceso participativo convocado por Acción Colectiva por la Educación –red integrada por 25 organizaciones educativas–. Esta iniciativa se enmarca dentro del gran proceso de diálogos ciudadanos “Tenemos que Hablar de Chile”, una plataforma de encuentro colaborativo de incidencia ciudadana impulsado por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile.
“Tenemos que Hablar de Educación” es una iniciativa que buscó durante 2020 –a través de diálogos participativos–, levantar las voces de los miembros de las comunidades educativas de todo el país para que reflexionaran y plantearan los principales sueños y desafíos que tenemos como país para lograr una educación equitativa, inclusiva, de calidad y para el siglo XXI.
Objetivos del proceso
-
Identificar en las comunidades educativas los desafíos prioritarios para la calidad del sistema educativo.
-
Relevar la importancia de la educación en el debate nacional para incidir en políticas públicas, el proceso constituyente y la discusión de los programas presidenciales.
-
Potenciar la formación ciudadana, a partir de los contenidos curriculares priorizados.
Etapas del proceso

¿Qué estamos haciendo con la información?
Tras meses de trabajo, los sueños y anhelos de las comunidades educativas se sistematizaron y analizaron a través de un segundo nivel de participación: las Mesas de Profundización, quienes tomaron la información entregada por las comunidades educativas y la transformaron en una hoja de ruta con propuestas para la Convención Constituyente y para los futuros candidatos presidenciales.
Quiénes somos
Convocan
Colaboran
¿Quiénes fueron parte?
Los diálogos con comunidades educativas de todo el país se realizaron entre los meses de septiembre 2020 y enero 2021. El proceso buscó la participación intencionada de diversas realidades a nivel nacional como escuelas de alta vulnerabilidad social, contexto rural, aulas hospitalarias y escuelas especiales.
Los Resultados
¿Qué dijeron las comunidades educativas?
Cinco principios de la educación: de calidad, gratuita, equitativa, inclusiva e integral

Una revolución pedagógica para repensar el desarrollo y aprendizaje en la sala de clases

Educadores y profesores son altamente valorados, aunque requieren mejores condiciones laborales

Comunidades valoran proyectos integrales, inclusivos, colaborativos y participativos

Un Estado que orienta y acompaña a las comunidades

Educación debe ser una política de Estado

Segunda etapa
¿Qué dijeron las Mesas de Profundización?
Durante el mes de abril, mayo y junio de 2021, se realizaron cuatro Mesas de Profundización para traducir los sueños y anhelos de las comunidades educativas en propuestas concretas para la nueva constitución y los programas presidenciales.

Educación y constitución

Nuevo Paradigma Educativo

Condiciones para un Nuevo Paradigma Educativo

Priorización y cierre de propuestas
Metas para los próximos gobiernos
La revolución pedagógica se debe concretar a partir de los siguientes 4 ejes de trabajo.
Para impulsar el nuevo paradigma educativa es necesario repensar la Jornada Escolar Completa (JEC) y currículum nacional, dando mayor posibilidad de elección a las y los estudiantes según sus áreas de intereses, centrada en el bienestar socioemocional y una educación contextualizada. Por último, hay que destacar la importancia de contar con un acceso universal a dispositivos tecnológicos e internet, acompañado de una alfabetización digital para la comunidad.
Lograr una cultura escolar acogedora y segura para niñas, niños y adolescentes está en el centro de la revolución pedagógica, en la construcción de una ciudadanía del futuro. Esta cultura tiene en su base a la inclusión de la diversidad, la no discriminación, la colaboración y la participación efectiva de los miembros de la comunidad.
Este nuevo paradigma educativo debe sustentarse en transformaciones estructurales que disminuyan las brechas existentes de recursos y calidad, fortaleciendo la educación pública con una exitosa instalación de la Nueva Educación Pública y eliminando el financiamiento por asistencia. Además, se debe modificar el sistema de evaluación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, reemplazando el SIMCE para avanzar hacia una evaluación integral y contextualizada.
Estos actores son claves para llevar adelante la revolución pedagógica, por lo tanto, es necesario mejorar sus condiciones laborales, aumentando las remuneraciones y el tiempo adecuado para la preparación del proceso de enseñanza y el vínculo personalizado con estudiantes. Además, es necesario fortalecer la formación inicial y continua, para así darles las herramientas suficientes que necesitan para enfrentar la diversidad de contextos que presenta el sistema educativo.
Biblioteca abierta
En esta sección podrás encontrar el material utilizado por las comunidades educativas para participar de Tenemos que Hablar de Educación. Este material te ayudará a realizar procesos de diálogo en tus comunidades educativas.
¡Importante! Debido al cierre del proceso, no será necesario completar los formularios que señala la metodología para la retroalimentación de las instancias de diálogo.
Aquí encontrarás guías de trabajo para cada miembro de las comunidades educativas, incluyendo niños, niñas y adolescentes desde los 2 años hasta los 18 años. La metodología busca que todos los miembros de la comunidad sueñen y den su opinión respecto a los desafíos y mejoras que requiere la educación en el país.
Por el formato, este material está diseñado para “bajos niveles de conectividad”.
La metodología está diseñada para ser implementada en espacios con distintos representantes de la comunidad educativa, como el Consejo Escolar, para generar una visión común del establecimiento sobre la escuela y la educación que sueñan.
Debido al actual contexto de semi-presencialidad, si esta actividad es realizada de manera virtual requiere un “grado intermedio de conectividad”.
Tras implementar las guías individuales, los estudiantes y docentes pueden realizar una reflexión con cada curso, respecto a cómo sueñan la educación de nuestro país.
Este es el nivel que requiere mayor conectividad por parte de los miembros de la comunidad educativa.
Para generar una conexión entre las distintas actividades propuestas anteriormente, se facilitan dos documentos que las vinculan con el trabajo cotidiano de las escuelas y liceos.